RECUENTO HISTÓRICO DE MI MUNICIPIO

MAGANGUE-BOLÍVAR


MAGANGUE es un municipio colombiano localizado a orillas del río Magdalena, en el departamento de Bolívar. Esta ciudad bolivarense es conocida como "La Capital de los Ríos", ya que en este lugar del país desembocan los ríos Cauca y San Jorge en el Magdalena. Fue fundada en 1610 por Diego de Carvajal, y fue fundada un 28 de octubre de 1776 por el militar español Antonio de la Torre y Miranda.

La ciudad es la segunda más poblada en el departamento de Bolívar después de Cartagena y esta localizada en la zona con mayor número de ciénagas del país. A pesar de ser de ello el suministro de agua potable de la ciudad es deficiente.



Historia

Desde el siglo VII a. C. se empieza a producir la fusión cultural de los zenúes del bajo Cauca y río San Jorge con los chimilas y malibúes.

Iniciado el siglo XIX, se presentó una avulsión que cambió el curso del río Magdalena, que pasaba por Santa Cruz de Mompox, dando formación al Brazo de Loba, lo que convirtió a Magangué en puerto fluvial y comercial, especialmente a partir del desarrollo de la navegación a vapor. Así Santa Cruz de Mompox dejó de ser el principal puerto del bajo Magdalena, en beneficio de Magangué.5​11​ Entre los comerciantes que viajaban a la ciudad para llevar y traer mercancías se destaca Aquileo Parra quien más tarde fue presidente de los Estados Unidos de Colombia.

En 1815 durante la Guerra de independencia de Colombia, los realistas tomaron la ciudad, sin embargo, cinco años después el prócer José María Córdova la capturó haciéndola sede de su estado mayor.

En 1858 se estableció en Magangué la Feria ganadera de la Candelaria, celebrada del 2 al 4 de febrero. Luego pasó a denominarse como Feria Exposición Agropecuaria y Fiestas de la Candelaria, cuya prestigio atrajo a inmigrantes extranjeros que iniciaron las colonias árabes e italianas. La última edición de la feria se realizó en 1939

En la Guerra de los Mil Días durante la campaña del Caribe, las tropas del Gobierno nacional superaron a los liberales en el control fluvial del Magdalena. La pieza mayor de los conservadores era un vapor acorazado, el Hércules, que además de su blindaje contaba con cañones y ametralladoras. Las tropas del general Rafael Uribe Uribe ingresaron a Magangué en septiembre de 1900, ganando posiciones estratégicas y recibieron refuerzos del general Benjamín Herrera, que no impidió la derrota de los revolucionarios, por lo que Uribe Uribe se replegó hacia Corozal.​

Debido al decaimiento de la navegación a vapor, desde la década de 1950, Magangué a visto disminuir su prosperidad económica.

En 1961 se produjo el incendio del vapor David Arango, cuando navegaba por el río Magdalena y se encontraba frente a Magangué. Aunque no se registró ninguna víctima mortal,14​ la navegación turística en este río no volvió a prosperar.
Durante el conflicto armado interno en Colombia llegó la guerrilla, luego los paramilitares, y la población fue atacada por ambos grupos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario